sábado, 6 de octubre de 2012

Tarazona



El ayuntamiento turiasonense además de Tarazona engloba a los barrios de Tórtoles, Cunchillos y Torres de Montecierzo.
Tarazona

Municipio aragonés, cabecera de la comarca de Comarca de Tarazona y El Moncayo, al que pertenecen otros quince núcleos de población: Añón de MoncayoAlcalá de MoncayoEl BusteLos FayosGriselLitago,LituénigoMalónNovallasSan Martín de la Virgen del Moncayo,Santa Cruz de MoncayoTorrellas,TransmozVera de Moncayo yVierlas.
Tarazona, como capital de la comarca, reúne las principales actividades industriales y los servicios más importantes de la zona, así como un destacado conjunto patrimonial, artístico y natural.
Situada al norte del Moncayo, cumbre más elevada del Sistema Ibérico (2.316 m.), Tarazona y su comarca disfrutan del excelente entorno paisajístico que el Parque Natural de la Dehesa del Moncayoproporciona. Su gran variedad bioclimática lo convierten un espacio único en Aragón. Podemos acercarnos a esta diversidad botánica y faunística gracias al Centro de Interpretación de la Naturaleza de Añón y el Centro de Interpretación de Agramonte. El paso por la comarca del sendero GR-90 Tierras del Moncayo y Sistema Ibérico Zaragozano, nos brinda la oportunidad de conocer dicho Parque Natural y seguir camino, si se desea, hacia las tierras turolenses.
Renombrado es el patrimonio histórico-artístico con el que cuenta Tarazona, fruto de la población continua de la ciudad desde época antigua, tal y como atestiguan diferentes hallazgos celtibéricos y romanos. Desde 1965, su casco urbano cuenta con el reconocimiento de Conjunto Histórico-Artístico. En él encontramos los característicos barrios de la Judería y la Morería, símbolo de convivencia entre las tres culturas (judía, islámica y cristiana) que se dio en la ciudad. En este sentido, destaca el Centro de Interpretación de la Cultura Judía "Moshé de Portella", un complemento perfecto para Centro de Interpretación del Islam, ubicado en Torrellas.
De entre las numerosas edificaciones religiosas cristianas, sobresale laCatedral de Nuestra Señora de la Huerta. Comenzó a levantarse durante el siglo XIII en el naciente estilo gótico. Durante la Guerra de los Dos Pedros sufrió muchos desperfectos, por lo que gran parte de ella fue reconstruida en ladrillo, según el estilo mudéjar. Consta también de distintos elementos renacentistas y barrocos, fruto de modificaciones posteriores. Presenta planta de cruz latina, destacando la cabecera poligonal con girola y capillas radiales y el bello claustro, además del esbelto cimborrio mudéjar.
El Palacio Episcopal, también llamado "Alcázar de Hércules", es un edificio del siglo XVI, aunque conserva elementos anteriores. Lo constituyen un conjunto de edificios de planta irregular, asentados sobre la antigua zuda árabe. Su fachada conserva las arcadas de cimentación y la triple galería de arquillos, típica de Aragón. Sirvió como residencia de los reyes aragoneses y en la actualidad alberga la sede del Centro de Estudios Turiasonenses, donde podemos visitar la exposición permanente "Arqueología del Moncayo".
La iglesia del Hogar Doz está dedicada a San Vicente Mártir y se fecha en el siglo XVII. Fue noviciado de la compañía de Jesús y en ella, además de encontrarse la tumba del escritor Baltasar Gracián, destacan numerosos retablos clasicistas y rococós.
La iglesia de Santa María Magdalena conserva su torre mudéjar del siglo XIV. La techumbre de ésta ha sido remodelada recientemente para restituirle una cubierta más acorde con la que debió tener en origen.
Podemos visitar otros edificios religiosos destacados, como la iglesia de San Francisco, con elementos góticos, renacentistas y barrocos; la de San Miguel, principalmente renacentista; o la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, del siglo XVII.
También encontramos un buen número de conventos y ermitas de diferentes estilos, de los que son buenos ejemplos el exconvento de San Francisco, conjunto originario del siglo XV; el convento renacentista de la Concepción, consagrado en 1516; el de San Joaquín, el del Carmen y el de Santa Ana, pertenecientes al XVII; la ermita de la Virgen del Río, de la segunda mitad del siglo XVII; y la ermita barroca de San Atilano, del XVIII.

En cuanto a las construcciones de carácter civil, sobresale el edificio de mitad del siglo XVI que acoge elAyuntamiento. De estilo renacentista, llaman la atención los relieves de la fachada, en los que se narra el origen mitológico de la ciudad, y el friso que representa la entrada triunfal de Carlos V, en su coronación como Emperador, en Bolonia. Es significativa la Plaza de toros vieja, de fines del siglo XVIII, cuya planta octogonal, y las 32 viviendas que la rodean, la convierten en un edificio singular. Por ello, recibió del Gobierno de Aragón el tratamiento de monumento de interés turístico. La casa de Linares, constituye un ejemplo típico de casa señorial mudéjar del Aragón del siglo XVI, actualmente reconvertida en el casino La Amistad. También destacable es el palacio de los Gil de Borja, con su fachada barroca del siglo XVIII, así como las murallas de la ciudad; el mirador de San Prudencio; el palacio y jardín de Eguarás, del siglo XVI; y el teatro de Bellas Artes, este último ya de 1921. En la calle Judería se encuentran la llamadas "casas colgadas", construcciones populares sobre ménsulas de ladrillo que son las traseras de edificios del siglo XVI. Famosos son también otros edificios civiles, como el antiguo Pósito o granero de la ciudad, del siglo XVI, que después fue teatro y actualmente Centro de Educación de Adultos. Tarazona cuenta con una importante actividad cultural bien consolidada. Es destacable el papel que realizan diversas entidades en este sentido, como el Centro de Estudios Turiasonenses, la Casa del Traductor o la Fundación Maturén. Cuenta también con convocatorias ya tradicionales como la exposición anual "Tarazona Foto Exposiciones", los cursos de la Universidad de Verano o las Jornadas "El Retorno de Sefarad a Tarazona", organizadas por la asociación de Amigos de la Cultura Judía de Tarazona.
En las proximidades hallamos el Monasterio de Veruela, construido entre finales del siglo XII y principios del XIII, siguiendo los rigurosos esquemas de la orden del Císter. Dentro del monasterio podemos visitar el Museo del vino, dedicado a los caldos de la Denominación de Origen Campo de Borja y el Espacio Bécquer, sobre dichos hermanos. Fruto de su estancia en el monasterio es la obra "Desde mi Celda" en la que Gustavo describe en forma de epístola, lugares, gentes, costumbres y leyendas. Mientras que Valeriano hacía lo propio con su especialidad, la pintura, recogiendo entre los dos, una forma de vida que ya estaba en trance de desaparecer. Cercano se halla el Castillo de Trasmoz, famoso por haber sido construido, según la leyenda, por un nigromante en una sola noche.
Igualmente dignas de conocer son las comarcas vecinas del Aranda, con magníficos ejemplos de patrimonio natural, como la Sierra de la Virgen, y muestras histórico-artísticas, destacando el castillo-palacio del conde de Arguillo, en Illueca. En la comarca de Campo de Borja sobresale el valioso patrimonio artístico de la capital y áreas naturales destacadas, como la Laguna de La Estanca o los impresionantes paisajes de las Peñas de Herrera y los Arcos de Valdearcos.
Fiestas: En el mes de enero se celebra San Antón. También reseñable es su Semana Santa, declarada fiesta de interés turístico de Aragón. El 9 de mayo y el 29 de septiembre se conmemora San Miguel. El 24 de junio se celebra San Juan, con una gran hoguera y chocolatada en el "Nacedero de San Juan". El primer domingo de julio se realiza la antiquísima romería del Quililay. Las fiestas patronales en honor de San Atilano se celebran el 27 de agosto, con la salida del Cipotegato, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. El 5 de octubre es el día del patrón, San Atilano, y el 7 de noviembre, las fiestas de la Virgen del Río.
Gentilicio: Turiasonenses
Cunchillos
En las cercanías se halla el misterioso Castillo de Trasmoz. Ambas construcciones en el entorno privilegiado del Parque Natural de la Dehesa del Moncayo.
Podemos acercarnos a la comarca de Campo de Borja donde podemos admirar el valioso patrimonio artístico de la capital, junto con importantes áreas naturales, de las que sobresalen la Laguna de La Estanca o los impresionantes paisajes de las Peñas de Herrera y los Arcos de Valdearcos.
Torres de Montecierzo 
Destaca por su especial ubicación, pues se encuentra en territorio riojano concretamente es vecino al municipio de Valverde.
Su economía se basa en sobre todo en cultivos de secano, destacando el cereal, el almendro, la vid (sus vinos cuentan con la Denominación de Origen Rioja) y el olivo. También tiene un destacado papel la ganadería porcina, en detrimento de la ovina, y las actividades industriales.
Tórtoles
De economía basada en cultivos de secano mayoritariamente, lo más destacado es la iglesia parroquial, construida en el siglo XVII y consagrada a la Anunciación, además de los restos de la antigua mezquita, del siglo XV, de una sola nave desarrollada en sentido Este-Oeste y con un mihrab en dirección a La Meca.
© Prames
Más información:

Galería fotográfica

Visita virtual 

Ver mapa de la Comarca
Nº de habitantes: 10287
Altitud: 480
Dirección del Ayuntamiento: Plaza de España, 2
50500 Tarazona
Teléfono del Ayuntamiento: 976199110
Fax del Ayuntamiento: 976199054
E-mail del Ayuntamiento: tarazona@dpz.es
Url: http://www.tarazona.org
Enlaces de interés:
    1. Centro de Estudios Turiasonenses
    2. Información general de Tarazona
    3. www.tarazonayelmoncayo.es
    4. Fundación Tarazona Monumental
 

viernes, 5 de octubre de 2012

La catedral de Tarazona. El edificio. La iluminación



http://www.lucescei.com/realizaciones-luminotecnicas/alumbrado-arquitectonico/la-catedral-de-tarazona/

Realizaciones luminotécnicas / Alumbrado arquitectónico


La catedral de Tarazona. El edificio. La iluminación

Fernando Aguerri - iGuzzini

El edificio conserva su esqueleto gótico con las naves altas, central, transeptos y presbiterio y, a su vez, el conjunto de naves bajas a las que abren las capillas construidas con posterioridad. Su decoración es característica del renacimiento español, singularizado con un cimborrio en la intersección de la cruz latina. El espacio interior queda definido por una veladura-piel gris y blanca que transparenta las texturas de su superficie y resbala la luz natural de los ventanales de alabastro hacía bóvedas y decoraciones.

En la historia del edificio la luz “artificial” fue la tenue llama de velas y lámparas de aceite en portavelas o lámparas votivas que, con su iluminación vertical, se reflejaba en los techos abovedados subrayando el simbolismo del ascenso hacia Dios.

Era intención del proyecto huir de excesos en la iluminación arquitectónica. Indagando en las referencias al pasado se pretendió fomentar la espiritualidad del lugar utilizando la luz eléctrica dirigida hacia techos y paramentos subrayando nervaduras, decoraciones y, en especial, el conjunto iconográfico de esculturas y pinturas en el interior del cimborrio y el presbiterio.

La liturgia como función centralizadora de la atención de los usuarios debía acentuarse con una iluminación dotada del dramatismo preciso para alcanzar el objetivo de transmitir su mensaje incluso en convivencia con la luz natural. El presbiterio, espacio de celebración de la liturgia, requería iluminancias más elevadas que destacaran su solemnidad del resto del templo. Del mismo modo las capillas, donde el acento se precisaba para sus elementos decorativos principales.

La iluminación de lectura de los fieles, situada en la zona inferior de naves y transeptos, requería una solución cenital y repartida que no distorsionara a ninguna de las iluminaciones anteriores de modo que sus luminarias-lampadarios pudieran “flotar” en el espacio sin perturbar su contemplación.

Los criterios luminotécnicos

El proyecto luminotécnico pretendía enfatizar los elementos principales del templo y cubrir las necesidades del uso religioso del espacio, invitando al recogimiento, por lo que, en su definición, fue primordial el control de las iluminancias, de deslumbramientos y temperaturas de color.

En las dos últimas décadas, los criterios para iluminar artificialmente edificios históricos destinados al culto,  catedrales e iglesias, han seguido un proceso análogo al sufrido por las fuentes de luz. Así, las iluminaciones correspondientes a actuaciones en el primer lustro de la década de los 90, se resolvieron con fuentes de luz de incandescencia halógena; en cambio, en el segundo lustro, fueron las lámparas de descarga con quemador cerámico -con un IRC>80 y temperaturas de color de 3000 y 4000K- la fuente de luz más utilizada.

Las primeras planificaciones y cálculos para la iluminación arquitectónica de la Catedral de Tarazona partían de experiencias acumuladas en otras catedrales. En 2004 se iniciaron, en el edificio en proceso de  restauración, las primeras pruebas de iluminación arquitectónica con proyectores de lámpara de descarga de halogenuros metálicos. Pero las incorporaciones, por parte de fabricantes de referencia, de proyectores con lámparas led provocaron dudas respecto a la fuente de luz a escoger.

El led se mostraba atractivo desde el punto de vista formal -su tamaño no debía de exceder ciertas dimensiones- y por su mantenimiento; los proyectores se iban a instalar a 14 metros de altura por lo que debían tener un alto grado de estanqueidad al polvo. Desde la luminotecnia los proyectores  debían disponer de diferentes ópticas así como accesorios para el control de deslumbramiento. Además, las anunciadas 50.000 horas de vida útil de las lámparas, suponían un argumento de peso a favor del cambio de sistema.

Por otro lado las limitaciones de las lámparas led en el rango de temperaturas de color cálida, en el flujo luminoso y su no probada fiabilidad se convertían en aspectos contrarios a esa decisión.

Tras la selección de fabricantes y la realización de pruebas de luz in situ, los óptimos resultados obtenidos nos ayudaron a optar por la fuente de luz led -mediante el proyector Mini Woody de Iguzzini- en sustitución de los halogenuros metálicos previstos.

Las soluciones


El resultado del proyecto para iluminar la catedral fue la aplicación de diferentes sistemas de iluminación en función del uso y de la configuración arquitectónica de cada espacio.
En primer lugar las naves altas, constituidas por 11 tramos de bóvedas que forman la cruz latina, en las que se resolvió la definición del espacio interior mediante un sistema de iluminación indirecta con proyectores apoyados en los capiteles de arranque de las nervaduras y orientados hacia las bóvedas. Se obtuvieron unas iluminancias del orden de 12 Lux con la instalación, en cada tramo de bóveda, de 4 proyectores led 3x1W con óptica 10º más 8 unidades del mismo modelo de proyector pero con óptica de 24º. Un segundo estrato de iluminación, correspondiente al nivel de los ventanales -que tienen una importante carga decorativa-, se resolvió mediante un único proyector de led 3x1W, instalado en la cornisa, y equipado con lente de escultura que los ilumina desde el frente opuesto.

El espacio de circulación y contemplación de las capillas adyacentes, definido por las denominadas bóvedas “bajas”, se ilumina con los mismos criterios descritos anteriormente. En los trece tramos de las naves laterales y pies se han dispuesto 8 unidades de proyectores de led de 3x1W con óptica 24º por tramo. En cambio, los nueve tramos de la girola, de menor tamaño que los anteriores, se resolvieron con sólo 4 unidades de las mismas características por tramo. Las iluminancias en bóveda de naves laterales y girola  son semejantes y se mantienen en valores en torno a los 12 Lux que se alcanzaban en la nave principal y en el transepto.

La solución adoptada para iluminar el cimborrio -complejo espacio de transición desde la figura cuadrada en la intersección de la cruz latina, a través del tambor octogonal y bóveda, hasta el remate de la pequeña linterna, también octogonal- se ha establecido en diferentes estratos desde donde se remarca su verticalidad. El primero se ubica en el arranque de las cuatro trompas, mediante 8 unidades de proyector led 3x1W óptica 10º. Un segundo nivel corresponde al tambor octogonal con 16 unidades proyectores led 3x1W 24º orientados hacia la bóveda más 8 unidades de proyector led 3x1W 10º y lente de escultura ubicados en los pies de cada una de las ocho hornacinas y que iluminan su hornacina enfrentada. Por último un tercer nivel desde el que se ilumina la bóveda de la linterna con cuatro proyectores led 3x1W 24º.

La iluminación de uso de naves bajas, laterales y deambulatorio de la girola, se solucionó mediante la luz difusa de lámparas fluorescentes compactas electrónicas de 7W, que contribuye a crear una atmósfera apropiada al entorno además de resolver la circulación peatonal. Son apliques sobre los paramentos del trascoro.

Por último las necesidades de iluminación, en el nivel inferior de la nave central y transeptos, durante las celebraciones religiosas se resuelven mediante la utilización de luz difusa y un diseño arquitectónico de los lampadarios en los que se preocupó, especialmente, en resolver la homogeneidad requerida y evitar problemas de deslumbramiento. Integran un downlight cenital de fluorescencia compacta de 2x26W y un uplight sobre sí mismo que lo aligera.

La iluminación de las zonas destinadas a la liturgia, presbiterio y capillas, requirió un estudio pormenorizado para respetar las especiales condiciones de uso, ya que su definición como espacio arquitectónico, se realizó del mismo modo descrito para el resto de bóvedas altas. Para la reforzar la atención sobre el retablo mayor se dispusieron raíles electrificados trifásicos en las columnas frontales al mismo. En distribución vertical se instalaron dos raíles por encima del nivel del triforio y otros dos por debajo, equipados con proyectores con ópticas de 10º y lentes de escultura y lámparas de 100W/12V y 50W/12V. La iluminación de las capillas restauradas sigue los mismos criterios con una ajustada dotación de raíles y proyectores en función de sus dimensiones. Los elementos básicos de la liturgia, altar, sede y ambón se iluminaron mediante proyectores ubicados en las dos cornisas enfrentadas al presbiterio y correspondientes al inicio de la nave principal, equipados, en este caso, exclusivamente con lámparas de 100W/12V.

En la capilla de San Andrés, de culto diario, la iluminación arquitectónica, de acento y de los fieles se resolvió con el diseño e instalación de dos lampadarios circulares de cuatro metros de diámetro exterior suspendidos desde las bóvedas a la altura de la cornisa perimetral. En ellos se han alojado 6 downlights con led de 14W para la iluminación cenital más otros 4 para la indirecta. Además se han integrado en los lampadarios 6 downlights orientables de 100W12V para la iluminación de acento del altar, ambón y atril.

Por último, la iluminación ornamental exterior de la catedral se resolvió con las mismas fuentes de luz led y criterios de homogeneidad, como la luz solar, que hacen destacar por sí misma a la arquitectura. También se procuró evitar la habitual sobre iluminación que, de forma tan pretenciosa, se aplica a los edificios históricos.

Créditos


Cliente:
Ministerio de Cultura y Gobierno de Aragón
Agradecimientos al Excm.
Cabildo de la Catedral de Tarazona

Iluminación:
iGuzzini Illuminazione Ibérica S. A.

Proyecto luminotécnico:
Aguerri Arquitectos y Proyectar Soluciones Luminotécnicas - Fernando Aguerri, José Ignacio Aguerri y Pedro Balaguer  

Arquitectos:
Fernando Aguerri y José Ignacio Aguerri

Fachada del Ayuntamiento de Tarazona


http://blip.tv/javierbonatv-desde-vista-alegre-zaragoza-spain/fachada-del-ayuntamiento-de-tarazona-2203678



http://blip.tv/javierbonatv-desde-vista-alegre-zaragoza-spain




jueves, 4 de octubre de 2012