jueves, 25 de febrero de 2010

Una visita con JAVIER BONA Y ADOLFO BEQUER POR LA COMARCA

http://www.aragondigital.es/especiales/bona/noticia.asp?notid=59715

http://www.youtube.com/watch?gl=ES&v=qK694Kr9FDg




El placer de viajar en el tiempo... por la comarca de Tarazona y el Moncayo” En compañía de Gustavo Adolfo Bécquer como guía del viaje
28-4-2009
"A veces estas cosas ocurren y uno se deja llevar por la magia que nace del entresueño y la realidad.

Soy, fui, Gustavo Adolfo Bécquer y hoy en pleno siglo XXI he decidido volver a redescubrir este lugar junto a una piedra y a un cementerio que me dió la luz y la palabra, convertida en poesía, al pie del monte de las mil caras: el Moncayo.

Este viaje es posible gracias a la inmortalidad que da el alma y el ser. Por eso heme aquí para guiarles a ustedes en un viaje en el tiempo al presente. Su presente que es mi mayor placer, porque me agrada descubrirles estas tierras del Moncayo, que para mí fueron mi mayor “tesoro” y un lugar que nunca olvidaré.

Quiero invitar al viajero a conocer uno de los lugares más bellos y misteriosos de España, lleno de energía en estado puro que se manifiesta en su historia, sus monumentos, en sus tradiciones y en sus gentes.

Al pie del Moncayo encontramos un espacio lleno de vida, de historia, de paisajes excepcionales y sabores diversos. Pero también personas amables y hospitalarias que ofrece su tierra al viajero.

Nos encontramos en un lugar maravilloso para descubrir, lleno historias, batallas entre celtíberos y romanos, el emperador romano Augusto pudo probablemente salvar su vida en Turiaso, la antigua Tarazona, de una enfermedad, poetas como el Marqués de Santillana recorriendo sus valles, el nigromante que según la leyenda construye en una noche un castillo como el de Trasmoz o el lugar donde de la mano de Hugo de Santalla se tradujo por primera vez al latín en Europa, en Tarazona, el primer Corán, las obras de Aristóteles e incluso es probable la famosa “Tabla Esmeralda” en pleno siglo XII o lugar último de descanso para el genial escritor Baltasar Gracián en Tarazona.

Este es el lugar que les invito a conocer, a visitar y a disfrutar de él. Quién sabe si acompañados por algunas de la muchas brujas que vivieron aquí, como la “Casca” de Trasmoz o la “Catalina” de Santa Cruz del Moncayo.

Comenzaremos nuestro viaje al pie de Cruz Negra que hoy lleva mi nombre. Se trata de una cruz de piedra negra de Trasmoz tallada en el siglo XVI que señala el término del Monasterio de Veruela y da inicio al camino que une Veruela y Trasmoz. Como una señal del cielo, fue destruida hace poco tiempo por la caída de un árbol en una gran tormenta nocturna. Hoy afortunadamente ha sido reconstruida.

Desde este lugar podemos observar una gran vista del Moncayo, muchas veces blanco por la nieve y testigo mudo del paisaje.

Tomaremos la carretera que une Veruela y Añón del Moncayo hasta el cruce de Alcalá de Moncayo. El paisaje está perfilado por las peñas de Herrera que hacia el oeste cierran de forma abrupta la comarca del Moncayo. En ellas hubo en tiempos una pequeña torre vigía medieval que controlaba los pasos de la frontera entre los reinos de Aragón y Castilla.

Alcalá de Moncayo se asienta sobre una gran peña rocosa que acoge su caserío y que se defendía en época medieval con una muralla de la cual aún se conserva un torreón con una delicada ventanita geminada de época mozárabe y que además es el único resto en toda la comarca de esta cultura. Es agradable pasear por sus calles descubriendo rincones hasta llegar a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción construida en el siglo XVI. Desde esta zona se accede a un camino que discurre al pie de la muralla y que permite pasear y contemplar una de las vistas más bellas del valle de la Huecha y de Añón de Moncayo. Festivales del Moncayo presenta en Alcalá cada año durante el verano una Feria de plantas aromáticas y medicinales de la zona, una oportunidad única de acercase a este mundo tan interesante.

Seguimos nuestro recorrido por el camino de Alcalá de Moncayo hasta Añón. Lleno de lugares para pasear y descubrir el bosque de carrascas y pinos, que en según que épocas del año, se convierte en un paraíso para los buscadores de setas. En estos parajes podemos encontrar desde boletus a robellón, pasando por la amanita cesárea considerada una auténtica joya de la cocina.

Y llegamos al Valle de Morana, sin duda uno de los más bellos del Moncayo. Seguir a pie su recorrido hasta una enorme roca llamada la “Esfinge” merece la pena y llena de vida. Aguas limpias y claras, multitud de plantas multicolores animan las diferentes estaciones del año.

Bajaremos en dirección a Añón de Moncayo por el camino que nos llevará hasta las Cuevas de Añón, un lugar para el descanso. Estas dos cuevas pudieron estar habitadas en la prehistoria, están orientadas a la salida del sol y contienen un manantial de agua en su interior, aunque no se han descubierto hasta el momento restos arqueológicos. En la zona un buscador de setas encontró hace años en la Silleta del Rey un espléndido áureo o moneda de oro romana del Emperador Nerón. Este valle unía en la antigüedad la zona del Moncayo con la del río Aranda y Calatayud y además también fue explotada en época romana.

Dejando las cuevas atrás y pasado el puente medieval, ascendemos lentamente para entrar en el recinto amurallado medieval de Añón de Moncayo. Dejamos abajo en el valle la ermita derruida de la Orden de San Juan de Jerusalén que quedará como mudo testigo de historias que fueron pero no conocemos porque se ha perdido su memoria.

Añón está bien protegido por su muralla medieval y su castillo; está orientado hacia el solano para evitar los fríos vientos del norte. Junto a él se encuentra la iglesia románica con su entrada bellamente iluminada sus capiteles alegóricos. En la plaza que rodea el conjunto se respira tranquilidad y sosiego. Invita a olvidarse del mundo por un instante y volver a vivir el pasado medieval que se respira en esta localidad. No olvidemos que en 1179 los Templarios estuvieron presentes en este lugar y eso convertía a Añón en una plaza fuerte en esta zona de frontera entre Aragón y Castilla. Muchas y crueles fueron las guerras en esta zona, especialmente la llamada de los dos Pedros que arrasó literalmente la comarca de Tarazona y el Moncayo.

Entremos en el castillo y el patio de armas y busquemos las señales que nos dejó el pasado y disfrutémoslas. Pasear por Añón es un ejercicio de subidas y bajadas, de quiebros y revueltas para llegar a la plaza del Ayuntamiento centro de la vida del municipio.

Allí mismo podemos visitar el Centro de Interpretación sobre el Moncayo. Un gran paisaje presidido por las Peñas de Herrera recibe al viajero y muestra cómo ha sido y es la vida, la memoria de las gentes que allí habitan. Imborrable es el recuerdo de las bellas y trabajadoras añoneras que bajaban leña a Tarazona y que tan bien describió Braulio Foz en su obra “Veruela, sitio de verano”.

Dejaremos ya Añón para volver al punto de partida dirección a Vera de Moncayo, y allí en la Cruz Negra, descasaremos sobre las mismas gradas sobre las que yo pacientemente esperaba la llegada del correo que traía las noticias en el periódico “El Contemporáneo”, desde Madrid.

Ahora tres caminos nos tientan: uno nos lleva dirección a Trasmoz, a la ciudad celtibérica de Oruña, otro hasta Vera de Moncayo y el tercero hasta el Monasterio de Santa María de Veruela.

Recorreremos los tres caminos, y seguro que les quedarán ganas de volver a transitarlos y disfrutarlos con amigos o su familia porque merece la pena, ya lo verán.

Camino a Trasmoz por senderos serpenteantes y llenos de campos cuajados de almendros, surge un agradable paseo que lleva al pasado. A mitad de camino se alza el cabezo de Oruña donde se construyó por los celtíberos hace mas de 2.500 años una verdadera ciudad con calles, casas, murallas, hornos de cerámica y de hierro hoy quedan sus restos. Grande, muy grande de tamaño, tanto que pudo ser una gran ciudad celtibérica cuyo nombre desconocemos. En esta ciudad se fabricaban con el hierro del Moncayo las mejores espadas, según Plinio o Marcial, de toda Hispania. Aquí lucharon celtiberos y romanos a muerte en defensa o en imposición de sus culturas. Al final Roma venció y romanizó plenamente toda la comarca de Tarazona y el Moncayo durante más de 500 años. Llegó la “Pax romana”.

Vera de Moncayo nace probablemente en el siglo XII a la sombra del Monasterio de Veruela. Es una población tranquila y en la que “esta prohibido blasfemar” según consta en cartel público. Conserva algo de su castillo y de su recinto medieval. La iglesia de nuestra Señora de la Natividad se construyó en el siglo XVI y merece la pena pasar y entrar en ella y relajarse un rato. La torre de ladrillo marca el paisaje desde el valle de la Valluenga y es referente visual del entorno. En Vera encontraremos buenos conocedores de las setas de la comarca, así como del arte del cultivo y la recolección de la trufa y otros lugares donde saciar las ganas de comer y beber. Incluso hay en verano una feria anual dedicada a productos gastronómicos de calidad .El yacimiento arqueológico de Oruña mostrará pronto también su historia en un espacio dedicado a ella en Vera. Allí se podrá ver y saber como vivían las personas que en época celtibérica habitaron a la sombra de su monte más cercano: el Moncayo.

El monasterio de Santa María de Veruela es el primer monasterio cisterciense en Aragón.

Se construyó en medio del valle de Veruela junto al río de la Huecha y marcó la vida de la zona durantes cientos de años. Hacia 1171 ya debía estar avanzada su construcción por que los monjes del Cister se instalaron en él pero aún tardaran más de 250 años en terminar la monumental iglesia. Desde entonces el monasterio ha crecido sin parar: iglesia, claustro, sala capitular, dormitorios, cocinas, roncadero, palacio abacial, aljibe, molino, han configurado uno de los monasterios más elegantes en España. Durante el siglo XVI se construyó el recinto murado que lo rodea y lo protege y en él vivieron los monjes blancos hasta su expulsión durante la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX que estuvo a punto de acabar con el edificio. Llegó a publicarse un anuncio donde se ponía a la venta el Monasterio de Veruela piedra a piedra. Afortunadamente el edificio se salvó, aunque no gran parte de su patrimonio mueble que fue destruido o quemado, como el retablo mayor para “sacar el oro”. Luego durante un tiempo fue “sitio de verano” lugar donde se desplazaban a descansar a una especie de fonda que regentaba por aquel tiempo el notario de Vera de Moncayo D. Santiago Sola. Después llegaron los padres Jesuitas que alquilaron al estado el edificio para su Orden y lo recuperaron y mejoraron durante casi otros 100 años, desde abril de 1877 hasta el año 1973, cuando el edificio pasó a ser gestionado otra vez por el Estado Español y hoy lo es por la Diputación de Zaragoza.

Existen muchas formas de visitar Veruela y les recomiendo las busquen todas, pero yo les sugiero el juego de buscar dentro del monasterio la escalera monumental de nueve escalones, el laberinto en medio la iglesia, los cuatro capiteles del conocimiento uno de los cuales ha sido destruido. También les invito a buscar y descubrir por el claustro la cruz cátara que misteriosamente está presente en este lugar y la piedra de mesura o medida del edificio que esta en la sala capitular o las innumerables marcas de canteros que salpican todas las paredes de piedra sillar.. Otra tarea interesante es descubrir el maravilloso jardín de piedra que representan los capiteles y las ménsulas del claustro bajo construido en siglo XIV.

Existe un edificio dedicado al Mueso del Vino del la Denominación Campo de Borja que muestra las virtudes y la historia de tan noble caldo, que yo ya tuve oportunidad de probar hace años en las bodegas de Trasmoz, Añón y sobre todo en Vera de Moncayo donde en un breve relato describí los caminos de Baco hacia libaciones del placer.

Trasmoz es sin duda el pueblo más misterioso y mágico de toda la comarca del Moncayo. Dicen que energías de todo tipo corren por sus calles. Un castillo de leyenda que bajo las palabras de un nigromante musulmán, que solo cenó cebollas, surgió en una sola noche con la ayuda de las fuerzas de la naturaleza. Leyendas de brujas, de maleficios, gatos negros y males de ojos llenas un pasado ya lejano. Hoy en día se ve de otra manera y la Feria de la Brujería de Trasmoz se ha convertido en un referente turístico en la zona y en algo positivo como demuestra cada año la Asociación el Embrujo de Trasmoz y su bruja del año.

Ya nada da miedo en Trasmoz. Merece la pena conocerlo y acercarse a ver su cementerio y su castillo. La sima de la “Casca” donde se dice fue arrojada y asesinada el 31 de julio de 1860 la bruja y que está cegada e irreconocible detrás del cementerio.

Pero en cambio de ha restaurado y recuperado la torre del homenaje del Castillo. Y la “Torre y el Caballero” tienen un lugar donde mostrar el fin de mundo medieval tal como cuenta en su libro José Luis Corral que también conoce este castillo que el excavó en 1978 y 2000.

Aquelarres, animas, pócimas tienen su lugar en el Museo de la Brujería que de conserva en el antiguo horno de pan. O también podemos visitar la quesería el Acebo del Moncayo para degustar sabores diferentes y agradables así como varios tipos de quesos y mermeladas.

Seguimos nuestro plácido viaje hacia otros lugares camino del valle de la Valluenga que nos llevará hacia lugares como Litago, Lituénigo, San Martín y al Parque Natural del Moncayo hasta el santuario de Nuestra Señora del Moncayo y el Cucharón.

Litago es el lugar hasta hoy habitado más antiguo de la comarca, ya que se han encontrado restos de época paleolítica en el Barranco de la Bardalera. Gentes de época musteriense se asentaron junto a un barranco hace más de 30.000 años y dejaron sus huellas a través de instrumentos de caza en silex que allí se han recogido gracias a Benito Panizo.

Las casas de Litago se arremolinan alrededor del antiguo castillo y de su iglesia románica. Es uno de los mejores miradores hacia el Moncayo que podemos encontrar para observar sus bosques y los cambios de color que en otoño se producen en sus laderas y que son multicolores y explosivos.

Un maravilloso lugar para pasear por sus caminos y encontrar desde su cueva, a los diferentes tipos de bosques que lo rodean, o la derruida Ermita de los Santos Niños Inocentes. Un lugar entre el cielo y la tierra. Un lugar donde reina San Sebastián y su Cofradía, que guarda una serie de ritos e instrumentos y banderas muy antiguas, y a las que se tiene gran devoción. Litago es el lugar ideal para no hacer nada, solo disfrutar del tiempo y sentir latir la tierra bajo los pies.

Muy cerca de Litago en otro valle que nace del Moncayo hacia la Valluenga está Lituénigo. Este lugar aparece coma agazapado junto al monte blanco ya desde época medieval. Destacan los restos que aún se conservan de su recinto murado y su castillo, que junto a la iglesia de la Purificación y la ermita de San Miguel, guardan abundantes secretos. El Museo del Labrador nace como una necesidad vital de Jesús Hernández para guardar la memoria de oficios y recuerdos que simplemente ya no existen, han desaparecido. Cepos de lobo, cerámica popular, armas viejas, diversos objetos de oficios invitan a sumergirte en otros mundos maravillosos y llenos de vida. Una vez al año la Feria de Oficios Perdidos en Lituénigo nos recuerda la vida de nuestros padres y abuelos, una existencia que a veces no fue fácil. Otra tradición singular es el Pesaje de los Niños que trae ecos del medievo en pago de tributo en trigo a la iglesia por cada niño nacido en ese año. Año tras año se cumple con religiosa puntualidad esta tradición.

San Martín del Moncayo encuentra en el siguiente valle y aunque no conserva nada de sus antiguos poblados de San Prudencio y San Gaudioso, merece la pena acercarse a conocerlo. Tiene buenos bares y restaurantes donde se come bien, en un ambiente muy agradable. El mundo de las setas del Moncayo ha encontrado por sitio en San Martín. Aquí podemos conocer pequeño Centro de Interpretación que nos abre a ese mundo tan apasionante. Quien sabe si algún día junto a alguna de estas setas se encuentre esos famosos gnomos que un día, hace tiempo, yo pude ver con mis propios ojos. Cada otoño organiza jornadas para recoger, conocer y cocinar todo los tipos de setas comestibles que se encuentran por estos montes tan diferentes y sugerentes.

Ya que estamos en San Martín podemos subir hacia mismo Moncayo, por Agramonte, donde encontraremos un espacio didáctico que explica toda la variedad de plantas, animales y minerales que se pueden encontrar dentro del Parque Natural del Moncayo. Imperdonable sería no ver de una deliciosa maqueta que muestra el Moncayo a escala tal como es.

Y lo mejor será ahora ascender camino de la cumbre de Moncayo, por una multitud de curvas y caminos llenos de vida y poblados con bosques de pinos y hayedos, las situados más al sur de toda Europa, todo tipo de insectos, mariposas y animales como jabalíes, tejones, zorros, águilas reales, buitres, azores… Fuentes y paisajes llenan el alma de una energía vital que te invita a segur camino arriba ascendiendo, como en la escalera de Jacob, para llegar al prado de Santa Lucía, las peñas Meleras, hasta llegar al Santuario de la Virgen del Moncayo y a una enorme roca de color negro que llaman “EL Cucharón”: Desde aquí hasta la cumbre y el pozo de San Miguel hay un largo camino en el que hay que tener mucho cuidado por que a veces, el monte que parece fácil, traiciona con repentinas lluvias, tormentas, grandes truenos, nieblas y lo mas peligroso de todo: la nieve y el hielo. El monte de las mil caras al que llaman el padre Moncayo es referente blanco desde la antigüedad, y ha protegido y guardado estas tierras desde tiempo inmemorial. Tiempo que le ha tallado esa figura de obispo yacente con las manos en el pecho que se puede ver desde lejos.

Ya de camino a la vega del río Quéiles pasaremos por la llamada “carretera nueva” a Moncayo donde a mitad de camino entre el cruce Vozmediano y el de la Valluenga encontramos la “Cuesta Mágica” por el efecto que allí se produce por un impresionante efecto óptico podemos parar el coche en una cuesta y al soltar el freno, el coche subirá la cuesta solo o cuesta abajo irá al lado contrario subiendo. Todo un poema visual que produce una amalgama de sensaciones inexplicables.

El río Quéiles es la vena de agua que alimenta esta comarca desde hace miles de años desde Vozmediano a Tudela en Navarra. Río con el que se forjaban los mejores aceros y espadas y con algunas propiedades curativas que, en época celtibérica representaba la ninfa “Silbis” o la misma “Salud” de los romanos, y que el emperador Augusto supo reconocer en una moneda romana acuñada en Tarazona en agradecimiento por haber recuperado su salud en esta misma ciudad.

En la parte alta del río encontramos la población más cristiana de toda la comarca gracias a San Benito que es venerado en Los Fayos desde hace cientos de años. Muchas de sus cuevas fueron utilizadas como eremitas ascetas. Muchas de las poblaciones que la rodean fueron en épocas habitadas por musulmanes, Los Fayos no. La famosa cueva de Caco fue castillo y refugio en la edad media y tiene el honor de haber sido el lugar donde Caco escondió los bueyes que había robado a Hércules. También son interesantes los edificios renacentistas en ladrillo de la iglesia dedicada a María Magdalena y el palacio de los Villahermosa. La cetrería siempre ha estado unida este lugar sobre todo por los halcones peregrinos que crían sobre el enorme paredón rocoso que acoge al lugar. Es una delicia sentarse frente a la gran roca para ver volar y planear todo tipo de aves especialmente buitres y alimoches que crían con abundancia en el entorno. El embalse del Val ofrece la posibilidad de pasear por sus orillas, un paseo muy agradable, y también de observar una de las mejores vistas del valle del Quéiles y de los Fayos.

Siguiendo el camino que un día nos describió el Marqués de Santillana llegamos hasta Torrellas donde podremos encontrar la huella del Islam. Población morisca durante muchos años acogió gente trabajadora agricultores y artesanos de la talla de muebles de lujo en madera. Según Bernardo de Cienfuegos, autor de la primera historia de la agricultura en España, la vega del Quéiles era capaz de dar dos cosechas al año. La antigua mezquita hoy esta convertida en iglesia dedicada a San Martín de Tours. Hoy acoge un Centro de Interpretación de dedicado a la historia de Torrellas y la “Huella del Islam”. También queda en la memoria el recuerdo de Gaspar Zaydejos nacido en Torrellas que tuvo una vida agitada, hombre culto y bondadoso fue perseguido por la Inquisición. Viajo por a muchos lugares como Fez y también a Roma donde fue perdonado por el Vaticano, aunque no le sirvió de mucho, ya que fue condenado a galeras. Murió pobre, y no lo era, según consta en el archivo de la Iglesia de San Pablo en Zaragoza. Su plaza porticada es única en toda la comarca de Tarazona y el Moncayo y recuerda su proximidad y frontera a tierras castellanas.

Santa Cruz fue otra importante población morisca que destacó sobre todo por su tradición en la fabricación de cerámicas y pucheros gracias a la buena arcilla que la rodea. Buena muestra de ello puede verse en el Museo de Cerámica Popular recoge toda esa memoria colectiva que desapareció con el último alfarero Lucidio Val. El barro es el protagonista también cada año en una feria donde se modela y juega con el barro hasta hacerlo un auténtico objeto de deseo. Poca gente sabe que la iglesia actual esta construida con los mismos ladrillos que en su día tenía la mezquita de Santa Cruz. Se desmontó ladrillo a ladrillo y se volvió a reconstruir, de ello sabe mucho la Familia Garza. Aun queda los restos de una pequeña torre medieval construida con sillares de piedra y que se puede cerca de las antiguas bodegas. Santa Cruz, tierra roja de brujas y misterios, bien vale unas horas.

Muy cerca encontramos Grisel otro lugar privilegiado de la comarca. Pueblo de musulmanes, guarda uno de los castillos medievales mejor conservados, que ha sido restaurado durante los últimos años y utilizado como centro cultural. Cerca de él encontramos las Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción construida en el siglo XVI. Guarda en su interior bellas obras de artes y retablos testimonio de la vida de Jesucristo. Todos los años se celebra el 23 de abril el ritual de las banderas y en verano la Feria Morisca que anima la vida de Grisel durante un fin de semana. En el entorno de Grisel encontramos dos joyas del patrimonio cultural y natural de esta tierra moncaína. Las cabañas de pastores de la Cisma o Diezma y el Pozo de Loa Aines. Dice la leyenda que surgió como castigo a personas que no restaron el domingo como día de descanso en pleno siglo XVI. El suelo de la era se abrió y hundió de repente, en el mismo momento que las campanas de la iglesia tocaban a misa.

Justo encima de Grisel y siguiendo por el camino que yo recorrí en su día para ir en caballería al monasterio de Veruela, está la Ciesma que es un meseta alargada que se convierte en el mejor mirador hacia un lado el Moncayo, la Valluenga, Trasmoz y hacia el otro Grisel, Tarazona, Novallas o Malón.

Tarazona es a todas luces la joya de la corona de la comarca del Moncayo. Es una de las ciudades más bellas y seductoras de todo Aragón. Conserva un casco urbano medieval y edificios renacentistas que recuerda mucho a Toledo, por eso yo la bauticé como “la Toledo aragonesa”. Todas las culturas de la antigüedad han pasado por ella y han dejado su huella. Celtiberos, romanos, visigodos, judíos, musulmanes y cristianos han crecido a orillas del Queiles. Les invito a descubrir esta ciudad maravillosa y orgullosa de su identidad creada a la sombra de tres fronteras. Viajen a su increíble catedral llena símbolos y recuerdos desde el arte más antiguo del gótico en estado puro, pasando por el mudéjar delicadísimo de sus celosías en yeso o los elementos constructivos del Renacimiento. En su archivo se conservan importantes libros antiguos y de música así como fragmentos de documentos hebreos que pertenecieron en su día a los judíos de la ciudad. Junto a la catedral encontramos el Palacio de Eguarás , la plaza de Toros Vieja, la Ermita de la Virgen del Río y una impresiónate vista del “Cinto”, antiguo recinto medieval amurallado, con el Palacio Episcopal y la iglesia de la Magdalena en primer plano. Hay un juego visual, casi escenográfico de época renacentista entre el Palacio Episcopal, la torre de la Magdalena y la torrecita del Convento de la Concepción que se observa perfectamente desde los puentes sobre el río.

También merece la pena recorrer el la judería y descubrir algunos de los vestigios que aun se conservan de esa época. Cerca del Barrio Judío, esta la Exposición Arqueología del Moncayo que bien merece la pena disfrutar y conocer, incluido el pozo de agua que tiene el Palacio Episcopal en su interior y que según dice la tradición concede deseos. En la plaza de España, antigua plaza del mercad, encontramos la antigua Lonja del siglo construida en el siglo XVI y actual Ayuntamiento. En su fachada y tallados en yeso podemos encontrar a Hércules, y Caco, el friso de la entrada de Carlos V en Bolonia para ser coronado emperador y otros personajes alegóricos como la Justicia y la Prudencia, además de los escudos de Tarazona, Aragón y el Escudo Imperial con el collar de la Orden del Toisón de Oro. En esta plaza cada 27 de Agosto a las 12 en punto sale corriendo el Cipotegato que es perseguido por una multitud de personas que lanza tomates contra él. Es sin duda una experiencia vital y singular participar que yo os aconsejo. También personajes históricos de la ciudad como Raquel Meller y Paco Martínez Soria han encontrado el recuerdo y el cariño de sus paisanos recogido en dos Museos en Teatro Bellas Artes dedicados a su memoria. Aun faltaría por conocer lugares tan emblemáticos de la ciudad como el Convento de San Francisco, la Iglesia de San Atilano, San Miguel, algunos restos de murallas, el Humilladero o Crucifijo y el Ojos San Juan entre otros, donde nace una enorme cantidad de agua que da lugar a una gran acequia que alimenta gran parte de la vega del río Queiles y que fue muy aprovechado en época romana y musulmana.

Seguiremos su estela en dirección contraria de la diligencia que un día me trajo desde Tudela a Tarazona a la posada de la plaza de la Almehora donde yo me hospedé por primera vez en Tarazona. Y en ese camino encontramos Tórtoles donde se conserva una singular Mezquita construida con tal fin hacia 1450 para una población morisca que seguía teniendo muy viva sus creencias musulmanas en esa época.

Vamos camino de Novallas, una población que conserva bastante bien los retos de su antiguo castillo medieval de origen Templario. Gracias a ello todos los años de celebra en el verano un gran feria Templaria que año tras año va ganado fuerza y gracia. En su iglesia y aún medio escondido se conserva uno de los mas interesantes ábsides románicos de la comarca y único en la zona. La memoria de los habitantes de Novallas ha encontrado en Miguel Ángel Notivoli su mejor defensor. Por sus obras los conoceréis… y él puede mostrar orgulloso su “Casa de Novallas” donde podemos ver era la vida en una casa en el siglo XX y ver y tocar muchos de los objetos cotidianos como cerámicas, aperos de labranza, útiles de oficios desaparecido y muchas cosas más como un sorprendente colección de nidos de aves de la zona.

Y ya estamos cercanos a terminar este viaje o este sueño que nos conducirá a una penúltima parada en Malón. Si contemplamos esta población desde el aire veremos como todas las calles se organizaban de forma circular rodeando su antiguo castillo medieval hoy desaparecido. Sobre ese espacio se encuentra hoy el Museo del Agua de Malón y una de las mejoras vistas sobre el río bautizado como el “Mirador del Queiles”. El Museo abre sus puertas al visitante para mostrar la historia, el recorrido, su fauna y flora, y sobre todo a sus gentes que durante miles de años han vivido a sus orillas. La ninfa “Silbis” nos acompaña y nos muestra como una guía excepcional este río tan desconocido llamado “Chalibs” o “Queiles.”

El Buste surge en lo alto, camino de la muela de Borja, y se ofrece como la última frontera de la comarca. Rodeado de piedras preciosas, carrascas, almendros y molinos de viento nos ofrece desde el “Mirador del Buste” la última mirada y el último suspiro antes de alejarnos de esta tierra de frontera situada entre los viejos reinos de Navarra, Castilla y Aragón.

Este viaje es real pero pudiera haber sido un sueño; la mejor forma de comprobarlo es venir, venir aquí y no soñarlo, sino contemplarlo con los propios ojos y tocarlo con las manos. Entonces sabrás que ha merecido la pena viajar en el tiempo".

http://www.youtube.com/watch?gl=ES&v=qK694Kr9FDg

javier.bona@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario